2014

Domingo 22 de junio, 17:30 hs.
Auditorio Mindszentynum, Aráoz 1757 – CABA

I PARTE
Obras del siglo XVIII del Archivo Musical de la Biblioteca Luterana de Sopron (Hungría)
Investigación patrocinada por la Beca Domus Hungarica de la Academia Húngara de Ciencias (Magyar Tudományos Akadémia)
Relevamiento y transcripción: Lic. Sylvia Leidemann

Presto de Sinfonía en La mayor de Tomaso Guzzo (para dos violines y continuo) cat. J014
Largo y Vivace en Re menor -autor desconocido- (para flauta dulce, violín y continuo) cat. J023
Marcha, menuet II y Gigue de la Parthia en Fa mayor de Hörman (para dos violines, dos cornos y continuo) cat. J016
Grave de la Suite en Fa mayor, cat. J007 y Allegro de la Sonata en Fa mayor, cat. J006 -autor desconocido- (para violín y continuo)
Sonata en tres movimientos en Sol menor de Georg Finger
(para dos flautas dulces, dos oboes y continuo) cat. J026
Kyrie y Gloria de Samuel Wohlmann (Maestro de capilla de Sopron entre 1731 y 1736) (para cuatro voces, violines, trompetas, timbales y continuo) cat. M002

Intérpretes:
Solistas vocales: Natalia Salardino (soprano), Lucas Villalba (contratenor), Matías Tomasetto (tenor), Sebastián Sorrarain (barítono).
Violines: Matías Drivet (solista), Nicolás Jan
Violoncello: Gabriel Marinovich
Contrabajo: Germán Rudmisky
Flautas dulces: Arauco Yepes, Pablo Ibarbaigoitia
Oboes barrocos: Cecilia Candia, Emmanuel Amoruso
Cornos naturales: Armando Izzi, Ludmila Krivich
Trompetas: Luis Isaía, Leandro Melluso
Timbales: Arauco Yepes
Dirección artística y continuo: Sylvia Leidemann


II PARTE
György Ligeti (1923-2006):  Négy csángó lakodalmi tánc
(Cuatro canciones del ciclo nupcial del pueblo csángó)

1. A menyasszony szép virág (La novia es una hermosa flor)
2. A kapuban a szekér (El carro está en el portón)
3. Hopp ide tisztán (Salta aquí limpiamente)
4. Mikor kedves Laci bátyám (Cuando mi querido hermano Luis)
Béla Bartók (1881-1945): Huszár nóta (Canción del húsar) / Ne menj el (No te vayas)
György Ligeti (1923-2006): Canon: Pletykázó asszonyok (Mujeres conventilleras)
József Karai (1927-2013): Estéli notázás (Entonando canciones por la noche)
Ferenc Farkas (1905-2000): Három Pataki Diákdal a XVIII sz.-ból (Tres canciones estudiantiles de Sárospatak del siglo XVIII)

Zoltán Kodály  (1881-1967) – Meditación (para piano)
Intérpretes:
Solistas vocales: Natalia Salardino (soprano), Lucas Villalba (contratenor), Matías Tomasetto (tenor), Sebastián Sorrarain (barítono)
Voces femeninas de Coral Hungaria: Sopranos: Dóra Miskolczy, Rita Fóthy, Mónica Retezár, Elizabeth Makkos, Patricia González Ocantos (invitada); Mezzosopranos: Betty Varga Koritár, Zsuzsanna Csasztek; Contraltos: Judith Gorondi, Alexandra Zaha, Irene Meleg, Regina Mielke
Juan Ufor: piano

Dirección: Sylvia Leidemann

Comentarios: Jenő Dombay

Con el auspicio de la Embajada de Hungría

    

(clickear en las imágenes para agrandar) 


Viernes, 22 de agosto, 19 horas
Embajada de Hungría
Plaza 1726, Belgrano R, CABA

Programa:
Ludwig van Beethoven: Sonata Nº 5, Primavera (Frühling) en fa mayor, op. 24
Jenő Hubay: Hullámzó Balaton (Las olas del Lago Balaton), nª 5 de Escenas de “Csárda”, op. 33
Edvard Grieg: Sonata Nº 3 en do menor, op. 45
Jenő Hubay: Hejre Kati, Nº 4 de de Escenas de “Csárda”, op. 33


Intérpretes:
Édua Zádory (violín), Ricardo Donati (piano)
Édua Zádory viaja con el patrocinio de la Embajada de Austria

Bono contribución. $ 200, incluye ágape con champagne
Reservas a los teléfonos 4797-2430 y 4782-9165 hasta completar la capacidad limitada de la sala
El concierto es auspiciado por las Embajadas de Austria y de Hungría y el Club Europeo

                

Édua Zádory (Hungría/Austria) nació en Kecskemét, Hungría y desde 1997 vive y trabaja en Viena. Ya a los 7 años de edad tomó parte de un concurso de violín en la Academia de Música Ferenc Liszt de Budapest con resultado tan brillante que le ofrecieron una beca para estudiar en Suiza. Más adelante Yehudi Menuhin, reconociendo su talento excepcional, le invitó a su master-class en Gstaad.  Cursó estudios universitarios en la Universidad de Viena y empezó su carrera internacional en 2001 con conciertos como solista en la Musikverein de Viena y con el trío de piano Hungaria en Budapest. Luego se presentó en público y en audiciones de radio y TV en Hungría, Austria, Bélgica, Francia y Suiza. En 2007 fue invitada al prestigioso Festival de Llao Llao y a dos conciertos en Buenos Aires, en 2008 actuó en el Teatro Nacional de Santo Domingo y realizó una amplia gira en Irán, Marruecos y Turquía. En 2009 ganó el primer premio del Festival de Verona, en 2011 participó en el Festival de Canberra y otros conciertos en Australia y en 2013 se presentó en Washington. A partir de 2012 es profesora invitada del College of Music de la Al-Quds University en Jerusalén. Actualmente reside en Viena, es activa en el Wiener Konzerthaus  y es solista de violín de la Orquesta de Cámara de Viena. En esta visita a la Argentina la artista se presentará además en el Teatro Coliseo, el Teatro Colón y la Usina de Arte. Édua Zádory toca en un violín de 1801, obra maestra de los luthiers Giuseppe y Antonio Gagliano de Nápoles.

Ricardo Donati realizó sus estudios musicales en el conservatorio Juan José Castro y es egresado en la carrera de Dirección Musical de Ópera del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Como pianista se presentó en el Millard Hall (Hartford, CT, USA), en la RAI de Roma, la Asociación Amigos de la Música de Bolonia y en el festival Estate Europea nella Provincia di Roma en Italia, en las ciudades de Newport, Tongwynlais y Oxford en el Reino Unido. En la Argentina fue solista de la Orquesta Sinfónica Municipal de General San Martín interpretando el concierto Nº4 de Beethoven, de la Orquesta Juvenil de Cámara del Congreso de la Nación y la Orquesta Académica del Teatro Colón. En el Instituto Superior de Arte Teatro Colón participó en las producciones de numerosas óperas de Rossini, Menotti, Hindemith, Milhaud y Verdi. En el año 2009 realizó una gira por Centroamérica (Guatemala, El Salvador, Panamá, Costa Rica y Nicaragua) como asistente de dirección musical para el estreno de la ópera Turandot de Puccini. Es integrante del proyecto Del Colón para el País, a través de la realización de giras artísticas y pedagógicas por ciudades de diferentes regiones de la Argentina con el fin de promover y colaborar en el desarrollo de la lírica y sus cantantes. Desde su inicio en el 2011 hasta hoy han visitado con el proyecto Santa Fe, Corrientes, Salta, Neuquén, San Juan, Córdoba, Mendoza, Tucumán y Bahía Blanca.

  

(clickear en las imágenes para agrandar)


Lunes, 29 de septiembre, 19 horas
Embajada de Hungría
Plaza 1726, Belgrano R, CABA

Programa:
Alessandro Stradella: Sinfonía in re menor, Nº 22
Giovanni Benedetto Platti: Sonata en mi menor
Johann Sebastian Bach: Suite para violoncelo solo en do mayor, Nº 3, BWV 1009 (Courante – Sarabande – Gigue)
Georg PhilippTelemann: Sonata en re mayor para violín y bajo continuo
Anónimo: Sonata en fa mayor para violín y bajo continuo (Grave – Allegro) del Archivo Musical de la Biblioteca Luterana de Sopron (Hungría)
Arcangelo Corelli: La follia, Sonata Op. 5, Nº 12


Intérpretes:
Éva Posvanecz, violín barroco (Hungría)
Balázs Máté, violoncelo barroco (Hungría)
Sylvia Leidemann (clave)

Éva Posvanecz (Hungría)

Graduada de la Academia de Música Ferenc Liszt de Budapest como violinista (con Péter Lissauer en violín y György Kurtág en música de cámara). Recibió clases de violín barroco con Marc Destrubé y música de cámara con Nikolaus Harnoncourt. Durante los últimos años ha participado en varios proyectos de diferentes orquestas barrocas como: The Orchestra of the Eighteenth Century (F. Brüggen), Le Concert des Nations (J. Savall), Les Musiciens du Louvre (M. Minkowski), Concerto Armonico (P. Szüts – M. Spányi), Salzburger Barockensemble (C. Coin), Ensemble Sol-Sol-La-Sol (H. Arman), Wiener Akademie (M. Haselböck) y Neue Hofkapelle München (Chr. Hammer). Es tutora invitada en la orquesta Austria Baroque Academy y en la European Union Baroque Orchestra. Ha grabado numerosos CD como violinista y violista.

Balázs Máté (Hungría)

El violoncelista Balázs Máté estudió en el Conservatorio Béla Bartók y la Academia de Música Ferenc Liszt de Budapest. Realizó estudios de postgrado de violoncelo barroco en el Conservatorio Real de La Haya (Países Bajos) con Jaap ter Linden y clases de música de cámara en el Mozarteum de Salzburgo con Nikolaus Harnoncourt.  Es miembro fundador del Concerto Armonico Budapest, Trio Cristofori y The Rare Fuits Council. Ha participado como violoncelo solista en las orquestas barrocas Le Concert des Nations (J. Savall, 1991), Wiener Akademie (M. Haselböck, 1994 ), Les Musiciens du Louvre (M. Minkowski, 1996-2003), Neue Hofkapelle München (Chr. Hammer, 2003), Austrian Baroque Company (M. Oman)  y de 1986 a 1992 fue miembro de la Orquesta Filarmónica Nacional de Hungría. Fundó en 1995 su propia grupo de música antigua, Aura Musicale y en 2002 el Quartetto Luigi Tomasini (con László Paulik, Erzsébet Rácz y Éva Posvanecz). Realiza conciertos en toda Europa, en Argentina, Brasil, Colombia y Japón. Entre 2010 y 2012 fue profesor de violoncelo barroco de la Academia de Música Felix Mendelssohn Bartholdy de Leipzig. Ha realizado varias clases magistrales en las universidades de Ciudad del Cabo y Stellenbosch (Sudáfrica),  Ringve (Trondheim, Noruega) y UCLA (EE.UU.). En 2010 se le concedió el Premio Liszt de Hungría por méritos en la vida musical. Tiene editada una nutrida discografía como director y solista incluyendo las Suites completas para violoncelo de J. S. Bach, Conciertos para violoncello de C. P. E. Bach, M. G. Monn y G. B. Cirri.

  

(clickear en las imágenes para agrandar)


Domingo 5 de octubre de 2014 – 17 hs.
Ciclo de Música Clásica de San Fernando
 en la Iglesia Nuestra Señora de Aránzazu
Constitución 960, San Fernando
Entrada libre y gratuita

Concierto de música barroca y del clasicismo temprano vocal e instrumental organizado por Ars Hungarica
Obras de la familia Bach
Homenaje a Carl Ph. E. Bach (1714-1788)  en el tricentenario de su nacimiento
Obras del barroco húngaro

Programa:
Johann Sebastian Bach: Toccata y fuga en re menor, BWV 565 (órgano)
Cinco piezas sacras de la colección Harmonia Caelestis del príncipe palatino Pál Esterházy (1711, Hungría)
Alessandro Stradella: Sinfonía en re menor, Nº 22
Carl Philipp Emanuel Bach: Cinco odas religiosas
Carl Philipp Emanuel Bach: Sonata en la menor, WQ 70, 4 (órgano)
Giovanni Benedetti Platti: Adagio y allegro de la Sonata en mi menor
Benedek Istvánffy (Hungría): Himno titulado Te Joseph celebrant
Johann Sebastian Bach: Suite para violoncelo solo en do mayor, Nº 3, BWV 1009: Sarabande y Gigue
Johan Sebastian Bach: Fuga triple en mi bemol mayor, BWV 552 (órgano)
János Wohlmuth (Hungría): Salmo titulado Dixit Dominus

Intérpretes:
Éva Posvanecz (violín barroco, Hungría)
Balázs Máté (cello barroco, Hungría)
Gustavo Massun (violín barroco)
Natalia Salardino (soprano I)
María Goso (soprano II)
Lucas Villalba (contratenor)
Matías Tomasetto (tenor)
Alejandro Spies (bajo)
Sylvia Leidemann (clave y dirección artística)
Enrique Rimoldi (órgano)

El viaje a la Argentina de los músicos húngaros fue patrocinado por Ars Hungarica  y el Ministerio de Asuntos Públicos y Justicia de Hungría, cuenta con el auspicio de la Embajada de Hungría y la colaboración de Caritas


23 al 31 de octubre
Visita del director de coro y orquesta Máté Szabó Sipos (Hungría)
patrocinado por el Ministerio de Asuntos Públicos y de Justicia (Hungría)

Máté Szabó Sipos también dictará cursos en DAMUS-IUNA, detalles a confirmar

 

(clickear para agrandar)


Jueves, 30 de octubre, 19 horas 
Embajada de Hungría – Plaza 1726, Belgrano R, CABA

Concierto de compositores húngaros en homenaje a la fiesta nacional del 23 de octubre

Programa:  
Zoltán Kodály: Meditación
Alberto Ginastera: Rondo sobre temas infantiles argentinos
Ernő Dohnányi: Ruralia Hungarica (números 1, 2, 4, 5)
Leó Weiner: Divertimento
–          Baile del zorro (Rókatánc)
–          Vals de Marosszék (Marosszéki keringő)
–          Baile campesino (Csürdöngölő)
Béla Bartók: Danzas de Transilvania

Intérpretes:
Conjunto de cuerdas del Departamento de Artes Musicales
Conservatorio Nacional C. L. Buchardo – IUNA
Director: Máté Szabó Sipos (Hungría)
Piano: Juan Ufor
Auspicia el concierto la Embajada de Hungría

Entrada gratuita por invitación
Después del concierto se servirá un vino de honor

Máté Szabó Sipos, director de coro y de orquesta (Hungría)
Nació en Budapest en 1964, donde se graduó en la Academia Musical Ferenc Liszt con diploma de honor como maestro de coros y director de orquesta.
Actuó durante muchos años como cantante y director adjunto del Coro Estatal de Hungría, y como director asistente de la Orquesta Sinfónica Dohnányi y de la Orquesta de la Sociedad Filarmónica de Budapest.
De 1994 a 2004 fue profesor en el Departamento de Dirección Coral de la Universidad Musical Ferenc Liszt de Budapest. De 2000 a 2003, siendo director artístico del Coro Kodály de Debrecen, amplió su repertorio con varios importantes estrenos y la mayoría de las piezas de la literatura del oratorio. Desde 1995 es director titular de la Orquesta Sinfónica de Eger.
De 2003 a 2014 se desempeñó como maestro del coro y director de orquesta de la Ópera de Estado de Hungría, Budapest, en la cual puso en escena numerosas óperas. Además del repertorio sinfónico y de ópera tradicionales, ha producido obras de teatro, óperas y conciertos investigando las nuevas oportunidades de las fusiones artísticas. Este espíritu le llevó a crear el Festival de Ópera de Cámara de Eger.
Como miembro del Comité Artístico de la Competencia Coral Internacional Béla Bartók de Debrecen, ha sido jurado en distintas competencias internacionales en Europa (Tolosa, Arezzo, Varna, Maribor, Budapest), donde a menudo da clases magistrales internacionales de dirección.
Como director invitado ha trabajado con numerosas orquestas y coros, dando conciertos en varios países del mundo, entre ellos Polonia, Suiza, Italia, Alemania, México, China y Japón. Además de su actividad como director ha incursionado en los terrenos de la composición y como régisseur. Su versatilidad artística ha sido reconocida con varios premios.
También conduce talleres de música para niños con capacidades diferentes y talleres de música para inclusión social.

  

  

(clickear en las fotos para agrandar)


Viernes, 31 de octubre, 20.30 hs.
Conservatorio Juan José Castro, Anchorena 901, La Lucila

Concierto en el Departamento de Artes Musicales C. L. Buchardo de UNA
Homenaje a los compositores húngaros Leó Weiner, Ernő Dohnányi, György Ligeti, Zoltán Kodály y Béla Bartók
Director: Máté Szabó Sipos

Programa:
Obras para orquesta de cuerdas de Leó Weiner y de Béla Bartók
Obras para piano de Zoltán Kodály y de Ernő Dohnányi
Obras para soprano (solista Rosario Díaz Pumará) de Zoltán Kodály, al piano Juan Ufor
Obras para coro masculino de Béla Bartók, de György Ligeti y de Zoltán Kodály
Obras para coro femenino de Béla Bartók
Obras para coro femenino, cuerdas, vientos, percusión y piano de Béla Bartók

Intérpretes:
Camerata del Departamento de Artes Musicales C . L. Buchardo de UNA (director Rodrigo González Jacob)
Orquesta de cuerdas (Natalia Chiambaretta, Jacinto Ronan, Arauco Yepes, Pablo Ibarbangoitía, pecusión alumnos de la cátedra de Ezequiel Calzado Linage)
Coro femenino y masculino de la cátedra Práctica de conjunto vocal e instrumental
Coral Hungaria, voces femeninas
Juan Ufor (piano)
Rosario Díaz Pumará (soprano)
Profesores coordinadores del proyecto: Hernán Cupeta (violín) Javier Portero (viola), Jorge Pérez Tedesco (violoncello)
Dirección artística: Sylvi Leidemann
Director invitado: Máté Szabó Sipos (Hungría)


Domingo 30 de noviembre 2014, 18.30 hs.
Auditorio Mindszentynum, Aráoz 1857, CABA

Concierto de Adviento
Programa:
Villancicos húngaros
Música barroca de Navidad de las catedrales de Latinoamérica

Intérpretes:
Voces femeninas de Coral Hungaria
Elocuencia Barroca (solistas vocales e instrumentales)
Proyecto institucional de Docentes y alumnos del Conservatorio J. J Castro
Prof. Rosario Díaz Pumará (soprano), Juan Ignacio Ufor (contratenor), Prof. Rosana Alessio (mezzosoprano),
Prof. Guillermo Mudano (contratenor), Ariel Aguer Weber (tenor), Prof. Guido Mora Valdéz (tenor), Tomás Peró (barítono),
Matías Drivet y Nicolás Jan (violines), Gabriel Marinovich (violoncello)
Dirección y clave: Prof. Sylvia Leidemann
Bono contribución: $ 50, socios $ 40

  

(clickear en las imágenes para agrandar)